EL PUERTO DE LA PALOMA Y LA IMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA “COLD IRONING”

El término “COLD IRONING” deriva de una expresión usada antiguamente denominada “Planchado en Frio”

¿Qué es el planchado en frío en los puertos?

El planchado en frío es un término en la industria naviera que se puso de moda cuando todos los barcos tenían motores de carbón. Una vez que un barco estaba en el puerto, no era necesario mantener el fuego encendido y sus motores de hierro podían enfriarse, enfriándose gradualmente, de ahí la palabra «planchado en frío».

Los impactos del calentamiento global envuelven al mundo, evidentes en las repentinas inundaciones repentinas, el derretimiento de los glaciares, el aumento de las temperaturas entre otros. De ahí que todos los sectores e industrias de todo el mundo se esfuercen por abordar este grave problema medioambiental.

El mundo hace tiempo que ha tomado conciencia del cuidado del medio ambiente y de la responsabilidad personal y social en relación al cambio climático.

En ese sentido las naciones han establecido un gran número de regulaciones en especial para las industrias a los efectos de cuidar el impacto de las emisiones y energías contaminantes en el calentamiento global.

Dado que el sector marítimo es responsable del transporte de aproximadamente el 90% de la carga mundial, enfrenta una enorme presión para reducir su huella de carbono.

En consecuencia, el sector del transporte marítimo no está ajeno a ello; es un importante generador de contaminación del aire y emisiones nocivas. Según la OMI, la industria naviera es responsable de 940 millones de toneladas de CO2 al año, aproximadamente el 2,5% de las emisiones totales de CO2 del mundo. La mayoría de estas emisiones se producen cuando los barcos están en el mar; algunas emisiones ocurren cuando los barcos están atracados.

EL puerto de “LA PALOMA HUB” adoptará el sistema COLD IRONING implementando tecnologías respetuosas con el medio ambiente

En el caso específico que nos ocupa, nuestra empresa “CORREDOR LOGISTICO MULTIMODAL” como desarrolladora del proyecto de “LA PALOMA HUB” ligada al transporte marítimo y en especial al funcionamiento portuario, nos sentimos comprometidos y obligados a hacernos cargo de proponer y poner en practica soluciones para reducir las emisiones contaminantes específicamente en el funcionamiento de los puertos y la operatoria de los buques en su estancia portuaria.

Se ha hablado y existen estudios muy concretos que arrojan datos abrumadores sobre la emisión de los buques que utilizan sus motores auxiliares en el ámbito portuario y esto genera contaminación acústica y ambiental.

La mayoría de las emisiones de los barcos se dan cuando estos están navegando, normalmente en alta mar, lejos de la costa, en una zona con poca concentración de gases nocivos.

Sin embargo, desde que llegan a puerto hasta su partida siguen en funcionamiento los motores auxiliares para mantener en funcionamiento todos los servicios que precisan de energía eléctrica.

Esta contaminación afecta los núcleos urbanos cercanos a los puertos y vecinos de las zonas próximas, razón la cual la unión europea incentiva y subvenciona a los estados y a las navieras para que implementen medidas y energías menos contaminantes.

Por lo tanto, el principal objetivo de la industria naviera ahora es encontrar soluciones de energía verde, emplear tecnologías respetuosas con el medio ambiente y reducir al mínimo posible las emisiones atmosféricas generadas por los barcos.

Además de optar por combustibles ecológicos, desarrollar motores eficientes que ahorren energía y tecnologías de transporte sostenibles, los puertos como “LA PALOMA HUB” ofrecerán la solución del COLD IRONING.

El no funcionamiento de los motores conlleva también otros beneficios, como son la reducción de los ruidos y vibraciones.

También hay que tener en cuenta el ahorro en los costes de mantenimiento al no tener que suministrar agua a los motores para su refrigeración.

Con la implementación en puerto de la metodología del COLD IRONING, los motores de un barco se apagan cuando está atracado en el puerto. Está conectado a una fuente de energía terrestre. La carga de energía del barco se transfiere al suministro en tierra sin causar ninguna interrupción en los procesos y servicios a bordo.

Por lo tanto, los equipos de a bordo, refrigeración, calefacción, enfriamiento, iluminación y otros equipos de emergencia reciben energía eléctrica continua de la fuente de suministro en tierra mientras el buque realiza sus operaciones de carga y descarga.

¿Qué dice la ley sobre el COLD IRONING en los puertos?

Una de esas leyes destacadas es la Directiva 2014/94/UE aprobada por la UE, que menciona que los estados miembros deben implementar infraestructura alternativa, como tecnologías de energía en tierra para 2025. Permitiría a todos los principales puertos europeos proporcionar electricidad desde tierra a los barcos atracados en el puerto.

El programa RTE-T de la Unión Europea también ha declarado que en el ámbito de la energía costera, la financiación puede ayudar a cubrir el 50% de la investigación y el 20% de sus gastos de implementación.

¿Está muy extendido el COLD IRONING en los puertos?

Si bien Europa está dando pasos significativos en esta dirección, la mayoría de los puertos del sudeste asiático, Asia y África no cuentan con infraestructura que pueda soportar el cold ironing simplemente porque establecer estas instalaciones requiere enormes cantidades de dinero en planificación, investigación, desarrollo e implementación. Por tanto, las disparidades continúan.

¿El COLD IRONING en los puertos cubre todo tipo de embarcaciones?

No todos los tipos de barcos atracados en los puertos pueden aprovechar los beneficios del COLD IRONING. Este procedimiento está más extendido en la industria de los cruceros que genera más emisiones que los buques de carga. También es frecuente en el negocio de los ferrys.

Esto se debe a que tanto los mercados de cruceros como de ferry enfrentan enormes presiones para reducir sus emisiones, ya que las terminales de cruceros y ferry a menudo están ubicadas cerca de centros históricos o ciudades importantes.

Por lo tanto, un número cada vez mayor de cruceros, buques de pasajeros, ferries, buques cisterna de GNL y buques portacontenedores utilizan energía terrestre incluso cuando visitan el puerto sólo durante unas pocas horas.

Sin embargo, los graneleros que componen la mayor parte de la flota no pueden hacerlo, especialmente los graneleros líquidos, debido a sus altos requisitos energéticos, estrictas normas de seguridad y alto riesgo de incendios y explosiones a bordo.

Además, el sistema ha estado funcionando durante más de una década sin accidentes importantes, lo que demuestra que es posible implementar sistemas de energía en tierra para buques graneleros.

Requisitos para la implementación del COLD IRONING en los puertos

  • Infraestructura eléctrica esencial en los puertos para que todos los sistemas integrados y diseñados se adapten a todo tipo de puertos.
  • Infraestructura eléctrica necesaria en los barcos, ya sea en modernizaciones o en nuevas construcciones.
  • Conexiones y soluciones de control para seguridad personal y transferencia continua de energía.
  • Solución completa a bordo, que incluye el equipo eléctrico necesario para conectar la embarcación a un punto de alimentación en tierra.
  • Equipo para permitir la transferencia automática de energía de la carga del barco desde su planta de energía a la fuente en tierra y viceversa.

Principales requisitos en el puerto

  • Red eléctrica de alta tensión en el puerto.
  • Convertidores y transformadores de frecuencia y tensión.
  • Paneles de control y cajas de conexión.
  • Carrete de cable y conectores.

Requisitos en el buque

  • Transformadores
  • Sistema de distribución de energía
  • Panel de control
  • Convertidor de frecuencia
  • Conectores y carrete de cable.

Beneficios del COLD IRONING

  • Es un método muy eficaz para hacer que las operaciones portuarias sean más eficientes y ambientalmente sostenibles y que puede ahorrar el 30% de las emisiones de carbono y más del 95% de las emisiones de NOx y partículas. Según un estudio, en una escala de 10 horas de un crucero que depende del planchado en frío en el puerto, sus emisiones de carbono disminuyen de 72,2 a 50,1 toneladas. En comparación, las emisiones de nitrógeno disminuyen de 1,47 a 0,04 toneladas y las emisiones de azufre se reducen de 1,23 a 0,04 toneladas.
  • Además, otro estudio reciente calculó el costo de capital general de instalar infraestructura de COLD IRONING en puertos medianos. El coste resultó ser de aproximadamente 6,6 millones de libras esterlinas (7,4 millones de euros). El sistema ahorraría emisiones anuales de 108 toneladas de NOx, 2,8 toneladas de partículas y 4.767 toneladas de emisiones de carbono. El estudio menciona que, en el mejor de los casos, los beneficios de los costos externos devolverían el capital del sistema y los costos operativos en 7 años o 3,5 años si el sistema estuviera subsidiado en un 50% por la UE.

Dificultades o desafíos para implementar el COLD IRONING en los puertos:

  • Uno de ellos es la división del costo de inversión entre las diferentes partes interesadas, como la línea naviera, los operadores de terminales y las autoridades portuarias, y el costo de equilibrio en comparación con el combustible búnker. Además, la aplicación del sistema de COLD IRONING en un puerto podría requerir importantes mejoras de las redes eléctricas locales y regionales.
  • En segundo lugar, la mayoría de las compañías navieras no quieren invertir en reacondicionar sus barcos, ya que el planchado en frío se limita a unos pocos puertos. Además, muchos barcos no son compatibles ni aptos para el COLD IRONING; sin embargo, la mayoría de los buques de nueva construcción están pre-equipados con equipos para COLD IRONING.
  • Otra barrera importante puede surgir de la infraestructura del COLD IRONING en las terminales portuarias. Las terminales necesitan capacidad eléctrica adicional, conductos, enchufes, etc., para aceptar cables de alimentación de un barco. Asimismo, este equipamiento portuario deberá ser compatible con el equipamiento del buque.
  • Por ejemplo, un enorme buque portacontenedores puede requerir 1600 kilovatios de energía mientras está atracado en el puerto, pero esta necesidad de energía puede variar significativamente entre diferentes buques, como los cruceros, que pueden necesitar más energía. Este hecho eleva el coste ya que la infraestructura eléctrica portuaria para el COLD IRONING es muy costosa.
  • Sin embargo, los incentivos para que los puertos inviertan en esta tecnología, como el uso de créditos de reducción de emisiones, pueden ser una solución a este problema.
  • La falta de estandarización es otro obstáculo que genera dificultades técnicas. Se trata de la compatibilidad de las características eléctricas, ya que muchos buques no tienen las mismas necesidades de voltaje y frecuencia.

CONCLUSIÓN

El COLD IRONING es una tecnología pionera que puede transformar los puertos de todo el mundo en instalaciones más ecológicas.

Dada la presión sobre la industria del transporte marítimo para controlar su huella de carbono y lograr el uso de tecnologías más avanzadas y sostenibles, el COLD IRONING podría ser una forma útil de lograr estos objetivos de «transporte ecológico».

El COLD IRONING puede ayudar a reducir la contaminación del aire, reducir el ruido y hacer que el proceso de envío sea menos dañino para el medio ambiente.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la red eléctrica que suministra electricidad a los buques desde el puerto no debe obtener energía de la quema de combustibles fósiles, sino de fuentes ecológicas como la energía eólica o la energía solar.

Sólo entonces todo el proceso podrá considerarse verdaderamente sostenible en su sentido real.

Sin embargo, puede resultar difícil lograrlo en países donde la recolección de energías renovables es engorrosa y no económicamente posible.

En el planeamiento y desarrollo constructivo del puerto de “La Paloma” se ha previsto su funcionamiento brindando el servicio del sistema “cold ironing”, a los buques durante su estadía portuaria.

Un buque atracado en puerto equivale, en menor escala, a una planta de generación de energía eléctrica, como las que suministran energía a las ciudades.

En este caso el buque posee unos motores auxiliares que durante su estadía se encargan de producir la energía necesaria para abastecer su demanda eléctrica.

No obstante, la tecnología “OPS (Onshore Power Supply)”, también conocida como “Cold Ironing”, es una técnica consistente en la conexión del buque atracado en un puerto a una red general eléctrica u otro sistema de generación de energía.

Esta conectividad permite que los buques puedan apagar sus generadores y motores auxiliares durante sus estancias en puerto, satisfaciendo sus distintas necesidades mediante el uso de la electricidad de la infraestructura del puerto, lo que provoca una reducción del ruido y de las emisiones de los gases contaminantes, facilitando la obtención de la energía necesaria para los buques, a través de sistemas de generación limpios instalados en el propio puerto.  

Estos sistemas pueden consistir en contenedores modulares con motores de GNL, en aerogeneradores, o de manera más habitual, en conexiones a la red eléctrica general del puerto.

En “La Paloma Hub” se prevé que el origen de dicha energía se origine en fuente sustentable ya sea fotovoltaica o eólica.

El método “cold ironing” o OPS (Onshore Power Supply) utiliza electricidad en tierra para suministrarle al buque que tal como ya señaláramos anteriormente podrá apagar sus motores auxiliares y así reducir emisiones.

Esta tecnología se está implementando en los puertos más avanzados del mundo.

Jorge Cárcova Munilla
Vicepresidente
Corredor Logístico Multimodal S.A.
“www.clmulti.com»


Más noticias